Tipos de Torneos
Declaración de intenciones:
La idea de esta guía nació de la inocencia de las preguntas recibidas en el primer Torneo Relámpago que organicé para el foro. Así que creí constructivo compartir mi experiencia con el resto, a ver si así incentivamos la organización de más torneos ^_^
Cuando organizamos una competencia, elegir el formato es parte crucial para su buen resultado. En los distintos deportes y juegos se organizan diferentes esquemas competitivos para confrontar a los participantes y decidir un ganador. Sin lugar a dudas el deporte o juego en cuestión nos guiará el sistema a elegir, pero a continuación les listaré los que conozco o manejo para instancias donde los encuentros son a dos bandos (duelos individuales o por equipos):
Eliminación Directa:
Spoiler:
Aquí el torneo se organiza por Rondas, y los ganadores de cada encuentro son los que avanzan a la siguiente ronda y siguen participando. El esquema se repite hasta que sólo queda 1 ganador, quién es declarado campeón.
Este es el tipo de esquema que podemos ver en la serie Dragon Ball (Torneo de las artes marciales), o en los torneos relámpagos habituales del foro.
Algunas variantes incluyen la doble eliminación, donde sólo se retiran a quienes acumulen 2 derrotas, o la batalla por el tercer lugar (con los participantes vencidos en la penúltima ronda).
Este tipo de esquema nos permite una organización sencilla y rápida, y permite optimizar recursos (estadios/canchas/mesas, balones, tableros, árbitros, etc), ya que permite una ejecución lineal de los encuentros. Es un esquema extremadamente competitivo que limita el número de participaciones de cada contendiente, por lo que no es el óptimo cuando se busca que los participantes ganen experiencia o se diviertan.
Este es el tipo de esquema que podemos ver en la serie Dragon Ball (Torneo de las artes marciales), o en los torneos relámpagos habituales del foro.
Algunas variantes incluyen la doble eliminación, donde sólo se retiran a quienes acumulen 2 derrotas, o la batalla por el tercer lugar (con los participantes vencidos en la penúltima ronda).
Este tipo de esquema nos permite una organización sencilla y rápida, y permite optimizar recursos (estadios/canchas/mesas, balones, tableros, árbitros, etc), ya que permite una ejecución lineal de los encuentros. Es un esquema extremadamente competitivo que limita el número de participaciones de cada contendiente, por lo que no es el óptimo cuando se busca que los participantes ganen experiencia o se diviertan.
Clasificación por Puntos:
Spoiler:
En este tipo de esquemas a cada encuentro/partido se le asigna un puntaje de acuerdo al resultado, puntaje con el que se decide finalmente a los ganadores. En cada ronda todos los participantes disputan sus opciones de acumular puntajes en confrontaciones (con la excepción que quede alguno libre debido al número de participantes).
Para asignar puntajes se suelen ocupar diferentes parámetros. Entre los más usados están: el resultado cualitativo del encuentro (victoria, empate, derrota, etc), marcador del encuentro, y las estadísticas de tus rivales en el torneo (este se ocupa en el sistema de "rondas suizas", o en la clasificación por puntos del modo en línea de pkmn). Los diferentes parámetros pueden ocuparse en conjunto, y la forma de asignar puntajes depende del torneo (y el objetivo de este). Por ejemplo, en ambientes más competitivos no se entrega puntaje por derrotas, pero si se quiere estimular la participación se puede asignar algún puntaje.
Las distintas variantes de este esquema están definidas por cómo se organizan los emparejamientos: todos contra todos, aleatorio o rondas suizas. Los dos primeros se entienden con sólo nombrarlos, en cambio las rondas suizas son aquellas donde en cada ronda se empareja a quienes acumulen resultados similares (así se puede tener un único participante que tenga el primer lugar en el mínimo de rondas posibles, mientras el resto sigue participando y compitiendo por las demás posiciones).
Ejemplos de estos sistemas son:
Las distintas variantes y métodos de puntuación se ajustan al deporte/juego en cuestión, a los objetivos de la organización, al número de premios, cantidad de participantes, etc. En general, es un esquema que maximiza el número de encuentros para todos los participantes, pero por lo mismo suele requerir más recursos para su ejecución (nº de canchas, mesas, consolas, etc). Las rondas pueden organizarse por fechas o ejecutarse en paralelo, de acuerdo a los recursos disponibles. En general, son esquemas mucho más demandantes para los organizadores, tanto al establecer la reglamentación (método de puntajes, nº de rondas, materiales) como al ejecutarlo (determinar los emparejamientos, resolver disputas o conflictos, logística, llevar los conteos, etc).
Para asignar puntajes se suelen ocupar diferentes parámetros. Entre los más usados están: el resultado cualitativo del encuentro (victoria, empate, derrota, etc), marcador del encuentro, y las estadísticas de tus rivales en el torneo (este se ocupa en el sistema de "rondas suizas", o en la clasificación por puntos del modo en línea de pkmn). Los diferentes parámetros pueden ocuparse en conjunto, y la forma de asignar puntajes depende del torneo (y el objetivo de este). Por ejemplo, en ambientes más competitivos no se entrega puntaje por derrotas, pero si se quiere estimular la participación se puede asignar algún puntaje.
Las distintas variantes de este esquema están definidas por cómo se organizan los emparejamientos: todos contra todos, aleatorio o rondas suizas. Los dos primeros se entienden con sólo nombrarlos, en cambio las rondas suizas son aquellas donde en cada ronda se empareja a quienes acumulen resultados similares (así se puede tener un único participante que tenga el primer lugar en el mínimo de rondas posibles, mientras el resto sigue participando y compitiendo por las demás posiciones).
Ejemplos de estos sistemas son:
- Todos contra todos: campeonatos deportivos locales, ligas de futbol nacional, torneos escolares, etc. En general cuando queremos extender la duración del evento.
- Aleatorio: el menos competitivo de todos, no sé de una competencia seria que lo ocupe. Pero yo lo usé para un torneo amistoso del foro ^_^
- Rondas Suizas: Muy usados en deportes/juegos de estrategia como ajedrez, Magic (e imitaciones baratas ¿?) y torneos en línea. Su alta complejidad de ejecución (especialmente en tiempo real) suele ir de la mano con el uso de herramientas técnicas para su correcta implementación (computadores). Ideales para organizar a un número grande de participantes.
Las distintas variantes y métodos de puntuación se ajustan al deporte/juego en cuestión, a los objetivos de la organización, al número de premios, cantidad de participantes, etc. En general, es un esquema que maximiza el número de encuentros para todos los participantes, pero por lo mismo suele requerir más recursos para su ejecución (nº de canchas, mesas, consolas, etc). Las rondas pueden organizarse por fechas o ejecutarse en paralelo, de acuerdo a los recursos disponibles. En general, son esquemas mucho más demandantes para los organizadores, tanto al establecer la reglamentación (método de puntajes, nº de rondas, materiales) como al ejecutarlo (determinar los emparejamientos, resolver disputas o conflictos, logística, llevar los conteos, etc).
Desafíos por la posición:
Spoiler:
En este esquema se ubica a todos los participantes en un ranking (o se comienza a armar en base a esta misma mecánica), y cada jugador puede desafiar sólo a la persona que le siga en la clasificación. El ganador del encuentro se queda con la posición y el perdedor con la siguiente. El cuándo puede solicitarse un desafío dependerá del torneo, pero los criterios más comunes son:
Ejemplo de esto son "las listas negras" (que estuvieron de moda en foros de pkmn hace unos años) y el esquema de defensa del título que usan los boxeadores y el campeón de la Liga pkmn en los juegos (bueno, al menos en esa última ronda).
Es un formato que estimula más la calidad técnica de los participantes por el concepto de jerarquía, ideal cuando los participantes no pueden estar todos en el mismo lugar al mismo tiempo, o para promover la superación personal de los miembros de un club/escuela.
Este esquema requiere pocos recursos para su ejecución y organización (al dificultar por estructura los enfrentamientos en paralelo). Pero la cantidad de encuentros es desconocida, haciendo la duración del torneo incierta (al menos en número de encuentros). Los principales riesgos son el estancamiento rápido del ranking y estancamiento por dificultad de coordinación de los participantes (el torneo se puede estancar para todos mientras 2 personas no concretan un partido).
- los nuevos pueden desafiar al último de la clasificación (para incluirse en la clasificación),
- el ganador de un duelo puede retar al siguiente en la clasificación (para escalar posiciones),
- todos pueden desafiar libremente o un determinado número de veces por período de tiempo (para darle movimiento al ranking).
Ejemplo de esto son "las listas negras" (que estuvieron de moda en foros de pkmn hace unos años) y el esquema de defensa del título que usan los boxeadores y el campeón de la Liga pkmn en los juegos (bueno, al menos en esa última ronda).
Es un formato que estimula más la calidad técnica de los participantes por el concepto de jerarquía, ideal cuando los participantes no pueden estar todos en el mismo lugar al mismo tiempo, o para promover la superación personal de los miembros de un club/escuela.
Este esquema requiere pocos recursos para su ejecución y organización (al dificultar por estructura los enfrentamientos en paralelo). Pero la cantidad de encuentros es desconocida, haciendo la duración del torneo incierta (al menos en número de encuentros). Los principales riesgos son el estancamiento rápido del ranking y estancamiento por dificultad de coordinación de los participantes (el torneo se puede estancar para todos mientras 2 personas no concretan un partido).
Esquemas Mixtos:
Spoiler:
Para tomar lo mejor de cada esquema, suelen usarse esquemas mixtos o por fases, con algunas rondas de un modelo y otras de otro.
Por ejemplo en el mundial de fútbol se divide a los equipos por grupos y se usa un esquema de clasificación por puntos de todos contra todos, dentro de cada grupo. Con los resultados de la primera fase se elige quiénes y cómo pasan a la segunda fase de eliminación directa.
En torneos de estrategia con alta convocatoria (Ajedrez, Magic, etc) se hace un barrido de algunas rondas suizas, hasta poder elegir un top-8, top-16 o similar, quienes pasan a una segunda fase de eliminación directa.
Mientras en el Boxeo, en los juegos de pkmn (dentro de la historia) o en el Coliseo del Cielo de Hunter x Hunter, se usa un esquema de clasificación por puntos (10 victorias, 8 medallas, etc) antes de poder subir de categoría o desafiar al campeón.
Por ejemplo en el mundial de fútbol se divide a los equipos por grupos y se usa un esquema de clasificación por puntos de todos contra todos, dentro de cada grupo. Con los resultados de la primera fase se elige quiénes y cómo pasan a la segunda fase de eliminación directa.
En torneos de estrategia con alta convocatoria (Ajedrez, Magic, etc) se hace un barrido de algunas rondas suizas, hasta poder elegir un top-8, top-16 o similar, quienes pasan a una segunda fase de eliminación directa.
Mientras en el Boxeo, en los juegos de pkmn (dentro de la historia) o en el Coliseo del Cielo de Hunter x Hunter, se usa un esquema de clasificación por puntos (10 victorias, 8 medallas, etc) antes de poder subir de categoría o desafiar al campeón.
Consejos y Criterios de Decisión:
Spoiler:
Para elegir el formato adecuado para tu torneo hay que tener en cuenta muchas cosas:
Es bueno tener claros y priorizados los objetivos que se persiguen antes de elegir, combinar o inventar un esquema de torneo. Una vez establecido eso, las elecciones van decantando por si solas.
También es bueno ponerse en el papel del diablo al generar el reglamento: ¿Cómo podría abusar del reglamento para conseguir desvirtuarlo (favorecer a algún jugador o atentar contra los objetivos de la organización)? ¿Qué tipos de controversias suelen darse? ¿Debo atenderlas con el reglamento o con un Juez (o varios)? Esto puede ahorrarnos, o al menos prepararnos para, diferentes conflictos y problemas que puedan sucederse en la ejecución del torneo.
- El Deporte o Juego del evento (cómo se juega/participa, reglamento, etc).
- Recursos disponibles (tiempo, espacios, materiales, premios, etc).
- Número de participantes y disponibilidad de estos.
- Objetivos de la organización "¿Para qué estamos haciendo este torneo?" (reunir fondos, promover el deporte, entretener a los amigos, darle experiencia a los participantes, etc).
Es bueno tener claros y priorizados los objetivos que se persiguen antes de elegir, combinar o inventar un esquema de torneo. Una vez establecido eso, las elecciones van decantando por si solas.
También es bueno ponerse en el papel del diablo al generar el reglamento: ¿Cómo podría abusar del reglamento para conseguir desvirtuarlo (favorecer a algún jugador o atentar contra los objetivos de la organización)? ¿Qué tipos de controversias suelen darse? ¿Debo atenderlas con el reglamento o con un Juez (o varios)? Esto puede ahorrarnos, o al menos prepararnos para, diferentes conflictos y problemas que puedan sucederse en la ejecución del torneo.
Espero que esta guía les nutra de ideas para preparar nuevos torneos para el foro. . . . sólo sean juiciosos al momento de elegir un formato.
¿Conocen algún otro formato que quieran compartir con el mundo? ¿Algún formato les causa dudas? ¿Necesitan ayuda para elegir o afinar un torneo para el foro? Pues dejen aquí sus comentarios.
Suerte y éxito.